Saltar al contenido

La uva se posiciona como una alternativa viable para diversificar producciones en México

Produccion de uva para mesa en Zacatecas

Hoy vemos como la uva, en esta y otras zonas, se viene convirtiendo en un área de oportunidad para el establecimiento de nuevos cultivos para los mercados nacionales que la demandan cada día.

La producción en México está compuesta por la uva para uso industrial, uva pasa y uva fruta.  La zona apta para su desarrollo está ubicada en el centro-norte del país en suelos muy arcillosos, de mediana a poca profundidad, con capacidad de retención de humedad, lo que establece un aspecto favorable para su establecimiento.

Los estados que cosechan uva tanto para vino como fruta en 32 mil hectáreas, son 16, entre los que se incluye a Jalisco.  Concentran la mayor superficie, Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Sonora y Zacatecas, contribuyendo a una producción anual que supera las 370 mil toneladas.

Donde no se creía que fuera posible, está surgiendo “poco a poco” este cultivo, dice Francisco Mayorga Campos de ANG Agronegocios, quien desde hace 2 años realiza investigaciones sobre zonas y condiciones que se requieren para estas plantaciones. 

Un ejemplo, dice, son las regiones con condiciones que antes se consideraban adversas, como lo que se desarrolla en la región conocida el “Llano en Llamas” que está siendo muy propicia para las plantaciones donde SADER estatal dio a conocer que se tienen ya establecidas 700 hectáreas en los municipios de Tolimán y Tuxcacuesco.

El responsable del despacho de la SADER Jalisco, Salvador Álvarez García, refirió que este proyecto de plantación de uva, muestra la diversificación de cultivos, pero también brinda alternativas hacia los productores en el estado. Esta plantación se inició hace cinco años con 28 hectáreas, ahora son 700 de las cuales, 517 se encuentran en producción.

Por otra parte, SADER federal, desde que era SAGARPA, mediante un trabajo de planeación agrícola con horizonte a 2030, específicamente de la uva, señala que se lograría una producción anual de 470 mil tons y solo en la región centro occidente existen 6,050 has. con potencial para su cultivo.

El trabajo a realizar. – Según Mayorga Campos, los productores interesados, las organizaciones o autoridades deben trabajar para identificar zonas o terrenos, realizar análisis de suelos, promover la implementación de parcelas demostrativas para validar el desempeño de paquetes tecnológicos, capacitar a los productores en algunas acciones como la selección de variedades, de portainjertos, sistemas de conducción, densidad de plantación, diseño de sistema de riego, entre otros. 

Y se podrían promover zonas como el sur de Jalisco y zona Norte. También, propone focalizar esfuerzos para conectarse con las 3 casas genéticas de alta tecnología como son Sun World (empresa, conocida por presentar productos agrícolas como uvas de mesa), Sheehan Genetics, de Fresno, California   y la International Fruit Genetics (IFG), compañía de mejoramiento de frutas con sede en Bakersfield, Cal. y pensar ya, en que se pueden producir variedades libres como Melissa (Princess) y Red Globe.

PARA SABER:

La vid, es una planta noble y estos son algunos requerimientos técnicos (fuente Agrobit):

  • Clima: Pertenece a zonas templadas, pudiendo realizarse en donde la temperatura media anual no desciende de los 9ºC. Resistentes a las heladas invernales.
  • Asoleamiento: Es importante para la acumulación de azúcares en el fruto. 
  • Precipitaciones: Las necesidades de agua se encuentran entre 300-600 mm durante la etapa vegetativa. Importante: capacidad de retención del suelo, la profundidad de enraizamiento, la humedad atmosférica y las aptitudes de la cepa y del portainjerto.
  • Suelo: Se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al más fértil y desde el más ácido al más calcáreo.
  • Las raíces: Generalmente esta especie se realiza sobre portainjertos, las raíces pertenecen al portainjerto que tiene características diferentes a las viniferas.  
  • Fisiología de la vid: Planta perenne de ciclo anual, realizándose dentro del año el ciclo reproductivo y vegetativo.

Hugo Rangel. – AGRO21 Comunicación Rural

Etiquetas:

Plantar uva, ayuda a la diversificación productiva del sector agrícola