La acuacultura se ha vuelto una actividad de alto potencial en México. Los crecimientos de la producción de mojarra en años anteriores han sido hasta de 19.32% del 2013 al 2017 según CONAPESCA.
La producción de peces y moluscos es una actividad rentable capaz de aportar interesantes beneficios ambientales: reducir el impacto de la captura marítima y financieros: los peces tienen una eficiencia en la conversión alimentaria mayor que las especies de tierra.
Aquí hay algunos datos interesantes que te pudieran interesar:
- La CONAPESCA ha identificado unas 20 millones de hectáreas propicias para la producción acuícola que todavía no están aprovechadas.(FAO)
- México es el 4to país de America Latina en acuacultura, después de Chile, Brasil y Ecuador (FAO)
- La especie acuícola más producida es el camarón y después la tilapia.(SAGARPA)
- La contribución de los pescados en el consumo de proteína animal per capita general fue de 7.6%. El consumo per capita es 13 kg por habitante. El más alto de LatinoAmérica.(FAO)
- Los estados más importantes en la producción acuícola son Jalisco, Sonora, Sinaloa y Veracruz (SAGARPA)
- La producción pesquera total de México pasó de 97 300 toneladas en 1950 a 1 880 688 toneladas en 2017, dominando la pesca de captura pero aumentando la producción acuícola. Los peces marinos representaron el 58.1 por ciento de su producción pesquera total en 2017. (FAO)
- En la pesca de captura, la especie más capturada en 2017 fue la sardina 522 mil toneladas seguida del atún 189 mil (FAO)
- El valor de la producción fue de 17, 813 millones de pesos (SAGARPA)